Abierto por vacaciones…

   Hace tiempo que no escribo nada en el blog y más de uno se preguntará si es porque he abandonado… ¡NO!

   La chica del Veleta ha estado haciendo durante este tiempo lo que más le gusta: viajar y aprender. Poco a poco os iré mostrando los sitios dónde he estado y seguiré trabajando en mi cuaderno de campo, así como en mi interminable trabajo de Amarantácea 🙂

   ¿Cuándo volveré a escribir un post?… dentro de un par de semanas más o menos porque en unas horas estaré camino de mi nuevo destino: Tarragona. Espero encontrar viejos amigos y hacer muchos nuevos, sobre todo en mi próximo trabajo.

   Si nos os veo pronto, buen viaje y disfrutad de la vida 🙂

Barcelona 5 nov 2014 (10)

La historia del forastero que vino de Las Antípodas: El eucalipto en Huelva y su provincia

   “Casi todos los árboles pertenecen a una familia y la mayoría tienen las hojas dispuestas en un plano vertical, en lugar de estar horizontales, como las de Europa; el follaje es escaso, de un peculiar verde pálido sin el menor lustre. De ahí que los bosques parezcan ralos y sin sombra, circunstancia poco favorable para el viajero cuando el sol del estío brilla abrasador, pero beneficiosa para la ganadería, porque de ese modo crece la hierba en todos los sitios soleados”. Charles Darwin, 1836.

   ¿Dónde estaba Darwin cuando escribió esto en su diario?

   A bordo del Beagle como naturalista en un viaje de expedición alrededor del mundo que duró unos cincos años (1831- 1836). A su llegada a Australia observó las diferencias entre sus bosques y los nuestros (los europeos).

   La familia es la Mirtaceae que, entre otras características, presentan hojas perennes con numerosas glándulas con aceites esenciales. Aquí en nuestra provincia ya teníamos un representante de ella, el Gº Myrtus, que aparecía (y aparece) formando parte del sotobosque de pinares, encinares y alcornocales.

   ¿Y por qué los llamó bosques sin sombra? Las especies del Gº Eucalyptus presentan la peculiaridad de la torsión de los peciolos. Las hojas se acomodan todas más o menos en un plano vertical con respecto al sol, facilitando así su protección y evaporización del agua estancada del suelo.

viaje beagle

Imagen 1. Ruta del Beagle en su expedición

   ¿Qué relación tienen el eucalipto con los ingleses y nuestra provincia?

   Los ingleses de Riotinto fueron los pioneros de la introducción del eucalipto en la provincia a partir de 1878. Lo cultivaban para fabricar vigas y traviesas con su madera para las minas debido a su rápido crecimiento. Todas las estaciones de la vía férrea de las minas de Riotinto estaban llenas de estos cultivos.

   A partir de ahí, su cultivo se extendió por toda la provincia.

Ruta Minas Tharsis 10- 1-2015 (6)

Imagen 2. Minas de Tharsis, instalaciones abandonadas

   Te cambio unos garbanzos por unas semillas de eucalipto, ¿hay trato o no?

   Aparte del uso como cultivo forestal, los eucaliptos también han servido para hacer colecciones botánicas a modo de arboretos. Como curiosidad comentar que en 1918 en San Bartolomé de la Torre, José Duclós intercambió garbanzos españoles (Cicer arietinum) por semillas de eucaliptos de origen australiano aprovechando su amistad con un inglés afincado en Australia.

   Este arboreto, junto con la gran biblioteca especializada en Botánica que poseía Duclós, llamó la atención del ingeniero Martín Bolaños. Quédese el lector con el nombre de este señor y no lo pierda de vista.

   ¿Qué pasa en la primera mitad del siglo XX?

   Se promulgan una serie de leyes estatales que tienen como objetivos principales: el aumento de la producción de materias primas, de la superficie arbolada y del Patrimonio Forestal del Estado. La finalidad era corregir el déficit de materias primas y la crisis económica que arrastraba España desde el siglo XVII.

   Al final de la Guerra Civil (1939) los montes españoles están muy reducidos debido a la intensa deforestación y a los diferentes procesos de desamortización, llegando la situación a ser crítica. La necesidad de obtener materia prima de forma urgente produce cambios en el paisaje y aparecen grandes extensiones de monocultivos forestales de árboles de crecimiento rápido, como el eucalipto y el pino.

Pinus pinea La pineda nov 2014  (2)

Imagen 3. Tronco de un pino piñonero (Pinus pinea), especie usada en los planes de reforestación

   ¿Y qué pasó con la política de reforestación a partir de la segunda mitad del siglo XX en nuestra provincia?

   En 1952 Martín Bolaños viaja a Australia a un Congreso Internacional sobre Eucalyptus y se trae consigo una colección de semillas de unas 200 especies de este género, que repartió en 3 lotes. Uno de estos lotes llega a manos de Gaspar de la Lama, jefe regional de Andalucía Occidental del Patrimonio Forestal del Estado, y se crea una red de arboretos de eucaliptos a partir de ellas.

   Las repoblaciones con especies de este género se incrementaron en Huelva hasta la década de los años 70 principalmente con la especie de Eucalyptus globulus, debido a sus excelentes propiedades para la fabricación de pasta de celulosa. En 1963 se había creado la Empresa Nacional de Celulosas de Huelva (actual ENCE), principal receptora de esta pasta.

  A partir de esta fecha se empieza a debatir el impacto de estas repoblaciones monoespecíficas en el medio así como a decaer el ritmo de plantación por su baja sostenibilidad, debido a las plagas y a la pérdida de interés como materia prima. En la actualidad es un cultivo en proceso de regresión.

Imagenes diferencias eucaliptos

Imagen 4. Principales especies de eucaliptos utilizados en la reforestación

   Y además de los usos forestales, ¿qué otro motivo hubo para reforestar con eucaliptos en nuestra provincia?

   “… en aquella inmensa soledad deprimente, sólo perturbada por el zumbido de la espesa nube de mosquitos, posibles portadores de paludismo, que nos envolvían a caballos y jinetes” De la Lama, 1951.

   La malaria (o paludismo) era una enfermedad endémica en nuestra provincia hasta los años 50 producida por la picadura de un mosquito (Anopheles sp), vector por inoculación de esporozoitos del protozoo parásito Plasmodium. Este mosquito aparece frecuentemente en medios higrófilos dulceacuícolas como turberas, lagunas, marismas y arroyos en nuestra costa.

   El eucalipto se plantaba en las cubetas y orillas estas zonas para drenarlas y así erradicar la enfermedad. También se introdujo la gambusia (pez exótico originario de la costa atlántica de América del Norte) como medio biológico de control de los mosquitos. Por desgracia, con el tiempo se demostró que esta especie de pez desplazaba a las locales por competición y su eficacia no resultó mayor que la de las especies autóctonas.

gambusia

Imagen 5. Ejemplar de gambusia (Gambusia affinis)

   ¿Qué relación tiene los koalas con los arboretos de eucaliptos de nuestra provincia?

   El Koala (Phascolarctos cinereus) es una especie de marsupial australiano con una dieta compuesta exclusivamente por hojas y brotes de eucalipto. Se alimenta especialmente por la noche y no bebe mucha agua, su hidratación proviene de las mismas hojas.

   En España tenemos ejemplares de este marsupial en zoológicos que deben alimentarse a lo largo del todo el año. Es aquí donde entra en juego los arboretos de nuestra provincia, suministran el alimento. De las 40 especies de las que se puede alimentar un koala, 37 las encontramos en Huelva.

koala

Imagen 6. Koala trepando a un árbol

   ¿Y si quiero saber más o quiero visitar un arboreto?

Puedes visitar el Arboreto El Villar y abrir todos tus sentidos durante el paseo…

   Referencias consultadas:

  • Diputación de Huelva. < http://tierrasdeldescubrimiento.diphuelva.es/2015/03/arboreto-del-villar/>. [ Consulta: 10 de Abril del 2015]
  • Sánchez Gullón, E., Caraballo Martínez, J. M. y Ruiz, F. (2010). “Una visión histórica de los Arboretos de eucaliptos de Huelva” en Boletín del CIDEU, vol. 8 – 9, p. 43- 56.
  • Sousa Martín, A. y García Murillo, P. (2000). Los Topónimos como indicadores de los cambios territoriales y la percepción del paisaje: el caso del Abalario (Parque Natural de Doñana, Huelva). Almonte: Iltmo. Ayto. de Almonte. Área de Cultura.
  • Valdés, B., Talavera, S. y Fernández- Galiano, E. (1987). Flora Vascular de Andalucía Occidental. Barcelona: Ketres Editora, S.A.
  • < http://es.wikipedia.org/wiki/Arboreto_El_Villar>. [Consulta: 1 de Abril del 2015]

Ruta de senderismo Mina La Isabel- Puerto de la Laja: El Ferrocarril del Guadiana

   La verdad que ha sido una semana bastante intensa y llena de actividades, he aprendido muchísimo sobre el patrimonio romano de la ciudad y sobre el patrimonio minero del Andévalo. Al mismo tiempo, he podido poner en práctica mis conocimientos sobre la interpretación del paisaje y practicar el senderismo haciendo ayer la ruta de Mina La Isabel a Puerto de la Laja con la asociación de las Herrerías.

ruta sendero isabel- puerto de la laja

Imagen 1. Trazado de la ruta Mina La Isabel a Puerto de La Laja

   Esta ruta (incluida dentro de la Vía Verde del Guadiana) sigue el mismo recorrido que hacía el tren minero que unía las Minas de las Herrerías con el Puerto de la Laja (el ferrocarril del Guadiana). Gracias a este trayecto, Minas la Isabel se convirtió en el primer productor mundial de manganeso a finales del siglo XIX y en un importante productor internacional del cobre y azufre.

   ¿Qué tipo de paisaje podemos encontrar a lo largo del recorrido?

   En el paisaje que observamos encontramos tanto vegetación indicadora de una etapa degradativa de encinares y formaciones mixtas de encinar-alcornocal (los jarales) como de una etapa de sustitución de alcornocales (coscojas y lentiscos).

   La especie de jara predominante que se observa en todo el recorrido es la jara pringosa (Cistus ladanifer) lo que nos da una idea de su abundancia e importancia como recurso económico en la zona. De esta especie se extrae el ládano que sirve de base para la elaboración de perfumes, como por ejemplo el Chanel Nº 5.

flor de jara

Imagen 2. Flor de la jara pringosa o de las cinco llagas

   La presencia de agua dulce a lo largo del recorrido, en forma de pequeños arroyos cruzados por puentes, nos la indican algunas especies como las zarzas y los carrizos.

   El eucalipto, de origen australiano e introducido, abunda a lo largo del recorrido, si bien disminuye su presencia a medida que nos vamos acercando al Puente del Lobo (de origen romano). Desde este punto se observan al fondo grandes dehesas donde se distinguen jaras, acebuches, lentiscos y olivo.

   Y si tenemos suerte, ¿qué tipo de fauna podemos ver?

   La presencia de ciervos, jabalí, conejos y/o perdices, especies cinegéticas, no debe de sorprendernos si tenemos en cuenta la presencia de carteles de “Coto privado de caza” en el recorrido. Dentro de las rapaces, podemos ver ratoneros, milanos y con suerte, algún que otro buitre negro (por la cercanía de Sierra Pelada).

   Algunas veces se puede observar también buitre leonado y, según me han comentado, águila real. Si quieres saber cómo distinguirlas pincha aquí

Buitre leonado vs negro vuelo

huellas ciervo y jabalí

Imagen 3. Siluetas en vuelos del buitre leonado y negro. Huellas de ciervo y jabalí

   ¿Y qué otros puntos de interés podemos encontrar?

  • Aldea La Isabel: Poblado minero en el que comienza la ruta y punto de partida de la Vía Verde del Guadiana. Se encuentra junto a una mina de manganeso y se puede ver dos malacates de mampostería.
  • Poblado El Sardón: Poblado donde residían los trabajadores del ferrocarril y el responsable del mismo. En el trazado original de ferrocarril, era el final y desde aquí partía un cable aéreo que enlazaba con el puerto de La Laja.
  • Puente Charco del Lobo: Puente de origen romano con 3 arcos construido sobre el barranco del mismo nombre. Era el punto de toma de agua para las locomotoras a vapor.
  • Embarcadero del puerto de La Laja: Pequeña aldea situada en el último tramo navegable del río Guadiana donde encontramos un embarcadero para cargar el mineral.

Puente del lobo

Imagen 4. Puente del Lobo

   ¿Cuál fue el motivo de esta jornada de senderismo?

   La celebración del 50º Aniversario de la clausura del Ferrocarril del Guadiana organizada por la Asociación de las Herrerías. Si quieres saber más sobre la historia de este ferrocarril así como de las actividades que tienen prevista puedes, y te recomiendo, visitar su página web: http://www.asociacionherrerias.com.

   Referencias que puedes visitar en Internet:

Los Cabezos, los Gigantes del Diluvio, la Fuente Vieja y el Sapillo pintojo ibérico

      Y llegó el viernes 13… pero este nada tiene que ver con el del refrán porque hoy ha sido un día muy positivo. Gracias al Aula de la Naturaleza del Parque Moret hemos podido conocer un poco más de nuestro Patrimonio Histórico y Natural.

   El punto de encuentro estaba situado cerca del barrio de Las Colonias y nada más llegar lo primero que vi fueron los cabezos o los cabezotas como les llaman algunos. Es curioso porque estoy tan acostumbrada a verlos que nunca me he planteado que sea algo especial, incluso se dice que es una de las señas de identidad de Huelva.

   Viviendo en Norwich (Inglaterra) hace unos años surgió el tema de los cabezos y de lo que significaron para la ciudad. En ese momento me di cuenta que eran algo interesante, ni los españoles que venían en el grupo conocían la palabra cabezo.

   Los cabezos son una serie de colinas o elevaciones del terreno (algunas alcanzan hasta los 60 metros de altura) que surgieron en el período terciario (Era Cenozoica o era de los mamíferos), debido al gran aporte de sedimentos propiciado por la especial ubicación que tiene, entre los estuarios de los ríos Tinto y Odiel. Como consecuencia, la topografía de la ciudad es muy accidentada, con elevaciones y depresiones en su territorio.

los cabezos

Imagen 1. Foto de uno de los cabezos de Huelva

   ¿Qué tienen que ver los cabezos con la ciudad?

   El origen de la ciudad está en ellos, los primeros asentamientos se produjeron en el cabezo de San Pedro y en el desaparecido cabezo del Molino de Viento, actual Paseo de Santa Fe. Incluso en la expansión de la ciudad, “peinándolos” se ganó terreno a la marisma.

   Conservan en su interior gran parte de nuestra historia que nos puede ayudar a comprender nuestro pasado: tanto restos de fósiles marinos como restos arqueológicos de antiguas civilizaciones.

   ¿Qué tienen que ver los cabezos con los gigantes de antes del Diluvio Universal?

   En los cabezos, como en el de La Joya por ejemplo, se pueden encontrar numerosos restos de esqueletos de ballenas. Los lugareños, según relata Fray Pedro de San Cecilio, decían que eran huesos (restos de calaveras) de los Gigantes que habitaban allí y que se habían ahogado en el Diluvio Universal.

restos cráneo de ballena

Imagen 2. Restos de cráneo de ballena encontrado en Lepe

   ¿Qué tiene que ver el Cabezo del Conquero con los romanos del siglo I d.C. y con nuestra visita?

   A las faldas del Cabezo del Conquero se encuentra la entrada a la Fuente Vieja, punto de acceso a la galería subterránea del antiguo acueducto romano construido en el siglo I d. C. y que recorre la ciudad desde la barriada de Las Colonias hasta las inmediaciones del Cabezo de San Pedro.

   ¿Por qué esta gran obra hidrológica civil?: el objetivo era abastecer de agua no sólo a la ciudad sino también a la industria de salazón, principal actividad comercial de la ciudad en época romana.

   ¿Por qué una galería subterránea que recorre el interior de los cabezos?: para recoger el agua que se filtraba a través del terreno semipermeable. Pero también construyeron, a lo largo del recorrido, diversas salas de decantación para controlar el caudal del agua y respiraderos para acceder a la galería y poder realizar tareas de mantenimiento y limpieza.

    ¿Y la Fuente Vieja? : Es una de las salas de decantaciones del acueducto subterráneo que siglos más tardes dio origen a esta fuente. Al disminuir el caudal del agua de la Fuente de San Pedro, en el siglo XV aprox., se transformó esta sala en fuente para facilitar el acceso de agua a los ciudadanos.

fuente vieja

Imagen 3. Foto de la Fuente Vieja

   ¿Y qué pinta el Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) en toda esta historia?

   El sapillo pintojo ibérico es una especie de anfibio que entra dentro de la categoría de protección de vulnerable. En las actividades del voluntariado de limpieza y acondicionamiento de la fuente se detectó su presencia dentro de la misma.

   En las posteriores obras de rehabilitación se ha tenido en cuenta, gracias sobre todo a Feliciano Esteban, y se ha construido una charca antes de llegar a la entrada de la fuente para evitar su desaparición en la zona. Esta mañana hemos tenido la suerte de ver numerosos renacuajos en la charca (no todos de esta especie) aunque aún quedan bastantes cosas que hacer para conseguir que se convierta en un punto importante de reproducción de ésta y otras especies de anfibios.

sapillo pintojo ibérico

Imagen 4. Sapillo pintojo ibérico

   ¿Y si quiero saber más?

   Puedes apuntarte a las visitas que organiza el Aula de la Naturaleza del Parque Moret  como hicimos las chicas de Nactiva Turismo y Naturaleza y yo para saber más de nuestra historia y nuestro entorno.

¡Buen fin de semana!

Referencias que puedes visitar en la web:

Paseando por la Playa de la Bota (Huelva) en busca de plantas

   El año pasado me matriculé en un curso para afianzar y/o mejorar mis conocimientos en Botánica, sobre todo en etnobotánica. El curso lo impartía Rafael Tormo y se llamaba “Botánica para la Humanidad” (https://sites.google.com/site/botanicah/) a través de la plataforma de la Universidad de Extremadura.

   A lo largo del curso aprendí muchas cosas no sólo del profesor sino incluso de los foros de participación, donde pude intercambiar conocimientos con algunos compañer@s de clase. Uno de los trabajos propuestos era identificar especies dentro de un paisaje de nuestro entorno.

   Estuve varios días pensando en varias posibilidades pero al final me decidí por la opción que lleva acompañándome desde mis últimos años de carrera: El Paraje Natural de los Enebrales en Punta Umbría. Este pequeño enclave (162 hectáreas de extensión) va desde el casco urbano del pueblo costero hasta la playa de La Bota, presentando uno de los escasos bosques mixtos de sabinas y enebros que podemos encontrar en el litoral andaluz.

Los enebrales paraje

Imagen 1. Fotografía del Paraje Natural Los Enebrales

Imagen tomada de la web de la Junta de Andalucía

   Para hacer el trabajo tomé fotografías de la zona del final del carril bici, donde podemos encontrar el tomillo carnoso (Thymus carnosus Boiss). Esta especie es endémica del SO de la Península Ibérica y en España sólo se encuentra en las costas onubenses. Desgraciadamente se encuentra en la categoría de vulnerable en la Lista de especies amenazadas de Andalucía.

Tomillo carnoso

Imagen 2. Fotografía de tomillo carnoso

Imagen toma de la Flora Vascular, autor Juan Pedro Serrano León

   El último año de carrera hice un trabajo con esta especie para la asignatura de Geobotánica y me llevé una gran decepción cuando vi que, según mi plano, faltaban muchos individuos de los que muestreé en el 2002. Por suerte y gracias al voluntariado, encabezado por Sánchez Gullón entre otros, se están realizando actuaciones de recuperación del tomillo carnoso.

   Una vez elegido el sitio, tomé fotografías del paisaje y empecé a identificar algunas de las especies de plantas que se podían ver desde el carril sin necesidad de invadir mucho el espacio (ni de saltar las vallas de protección). Aquí os dejo la imagen que usé en mi trabajo:

Los enebrales trabajo

Imagen 3. Identificación de algunas especies que se ven desde el carril bici

   A continuación os dejo una presentación PowerPoint con las fotos que tomé ese día, pido disculpas de antemano por la calidad de las mismas.

   La presentación en versión PDF: Algunas plantas del paraje natural los enebrales de [Modo de compatibilidad]

¡Buen fin de semana a tod@s!

pico tiñoso

La Sèquia Maior (La acequia mayor) de La Pineda (Tarragona)

     La Sèquia Maior (La acequia mayor) se encuentra situada en la Pineda (Tarragona) y en 1992 fue declarada Espacio de Interés Natural, entrando dentro del Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) de Cataluña. Tiene una extensión aproximada de 17,3 hectáreas aunque el plan de restauración original sólo contemplaba 5 hectáreas. Actualmente es el humedal más importante entre el Delta del Llobregat y el del Ebro.

Imagen acequia mayor

Imagen 1. Situación de La Acequia Mayor vista en Google earth

     ¿Qué relación existe entre este espacio y las dunas litorales?

     Las dunas litorales son responsables de su origen, el avance del cordón de arena desde la desembocadura del río Francolí hasta Cap Salou (a pie de costa) diferenció una pequeña albufera. Esta laguna litoral de agua salobre se formó debido a la colmatación por aportes de sedimentos de origen fluvial y/o marino.

     Las albuferas son ecotonos (zonas de transición entre dos o más comunidades ecológicas) llenos de vida con abundantes vegetación acuática y zonas de desove de la ictiofauna o de descanso para las aves migratorias.

     ¿Por qué se llama acequia y no albufera?

     Hasta 1537 era una zona pantanosa pero pasó a ser agrícola gracias a la construcción de un canal de drenaje (acequia) comunicado con el mar. De esta forma se podía controlar el nivel freático del agua y cultivar sin inundaciones.

     La desecación de zonas pantanosas ha sido una práctica muy habitual en España durante muchos años, unas veces para ganar tierras y otras, como el caso de Huelva, por motivos de salubridad.

     ¿Y qué podemos ver hoy en día?

     Tras el abandono de los cultivos y la posterior recuperación, podemos ver la vegetación y fauna propias de zonas húmedas mediterráneas. Encontramos tarajes (Tamarix africana), sauces (Salix alba) y álamos (Populus alba) junto con carrizos (Phragmites australis) y eneas (Typha sp).

     Los juncales (Juncus sp, Scirpus sp) acompañados de tarajes aparecen en zonas donde el agua dulce es temporal. Especies del Género Parahplis, Spergularia, Limonium, Suaeda y Artemisia aparecen en zonas donde se producen afloramientos de sales a causa de la intensa evaporación durante los meses de verano. Alguna de las adaptaciones que presentan estas plantas para sobrevivir a la acumulación de costras salina son: hojas pequeñas y carnosas, porte pequeño o reptante.

Cuadro vegetación acequia

Cuadro 1. Vegetación de La Acequia Mayor como posible indicador de hábitat

     La diversidad de hábitats da cobijo, entre muchas otras, a tres especies catalogadas en peligro de extinción: el pez fartet (Aphanius Iberus), el galápago europeo (Emys orbicularis) y el pez espinoso (Gasterosteus aculeatus).

   Respecto a la avifauna encontramos especies oportunistas, generalistas y ligadas a ambientes antrópicos como la paloma torcaz (Columba palumbus). Especies propias de los juncales y/o tarajales como el buitrón (Cisticola juncidis) o el carricero palustre (Emberiza schoenicius), abundante en invierno. En los espacios abiertos encontramos garcilla boyera (Bubulcus ibis) y el chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis. Estos espacios son utilizados como zona de cazadero para algunas rapaces como el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), el ratonero (Buteo buteo) y el cernícalo común (Falco tinnunculus).

    En las lagunas podemos encontrar diversidad de especies acuáticas: garza real (Ardea cinerea) y la estival, garza imperial (Ardea purpurea); focha común (Fulica atra), la gallineta de agua (Gallinula chloropus), la garceta común (Egretta garzetta), la gaviota reidora (Larus ridibundus), el ánade azulón (Anas platyrynchos) y el martín pescador (Alcedo athis).

   En los encharcamientos temporales encontramos especies de limícolas como los correlimos (Caladris sp) y los chorlitejos (Charadrius sp). Son observables durante su paso migratorio.

Cuadro aves la acequia

Cuadro 2. Aves de La Acequia Mayor clasificada según hábitat

     Las visitas gratuitas a este espacio están reguladas y guiadas en los meses en que las aves no nidifican, período que comprende desde agosto hasta febrero. Para los grupos escolares existe un programa de educación ambiental específico. Existen diversas pasarelas de madera y una torre de observación para facilitar el acceso al visitante. El Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Vila-seca se encarga de la organización de estas visitas.

De historias y leyendas…

Siguiendo con mi periplo por tierras catalanas ayer tocó conocer Montserrat y Sitges con un grupo de viajeros bastante diverso: valencianos, vascos, ingleses, etc. Pero teniendo en cuenta que soy una aprendiz de viajera y no una turista, ¿qué mejor forma de contar mi aventura sino a través de algunas de sus leyendas, historias y/o curiosidades?

Montserrat (que significa “monte serrado” en castellano) debe su nombre a las caprichosas formas de la montaña resultado de un proceso geológico y geomorfológico de millones de años. Remontándonos a la era terciaria, nos encontraríamos en esta zona un gran delta formado por guijarros y demás material detrítico arrastrado por un gran río torrencial. Este material se fue depositando poco a poco a medida que se fue desecando el delta. Y con la orogenia alpina llegó el cambio del paisaje, se elevó en bloque y fracturó el conglomerado montserriano (conocido como “pudinga”).

Montserrat 5 nov 2014 (4)

Fig. 1.- Imagen del monte tomada antes de subir al cremallera

Pese a la dureza y resistencia del material, el viento y la erosión a lo largo del tiempo han modelado las agujas o monolitos (Fig. 1) hasta darles formas muy diversas. La imaginación popular ha asociado estos contornos a figuras humanas o de animales, les ha dado nombre y ha inventado leyendas que explican su origen. La primera leyenda cuenta que fue el mismo Dios quién la creó dejando su dedo como testimonio de ello (Fig. 2) mientras que otros intentan explicar el aire mágico que se respira en esta zona a través de la colisión de un meteorito en la zona. El cráter del meteorito no se ha encontrado aún en la zona pero nunca se sabe.

Montserrat 5 nov 2014 (3)

Fig. 2.- Detalle del “dedo de Dios”

¿Por qué se encuentra la “moreneta” (como se llama cariñosamente a la Virgen de Montserrat en Cataluña) en esta zona? Según cuenta otra leyenda, después de encontrar la imagen de la Virgen en una cueva, intentaron trasladarla a Manresa pero ésta se hizo tan pesada que no la pudieron mover. El obispo interpretó este fenómeno como el deseo de la Virgen de quedarse en ese lugar y ordenó construir una capilla.

¿Por qué cuando los novios cuando se casaban iban a visitar a la Virgen? Era tradición que, como parte del viaje de la luna de miel, los recién casados peregrinaran hasta Montserrat para que la esposa tocara a la Virgen. Unos tres meses después, aproximadamente, la mujer quedaba embarazada. ¿Milagro o consecuencia del escaso uso de anticonceptivos de aquella época?

Montserrat 5 nov 2014 (28)

Fig. 3. Imagen de un banco a la subida del funicular

Unas horas después, escasas la verdad pero con la promesa de un próximo retorno, nos trasladamos a Sitges donde nos esperaban más historias y curiosidades…

¿Qué tiene que ver el Bacardí con este pueblo costero? Para entenderlo primero tenemos que remontarnos a la época de los “indianos”. Este término se usaba para nombrar a aquellos hombres y mujeres que emigraban al continente americano en busca de una vida mejor y con la esperanza de hacer fortuna (“a hacer las americas” como también se solía decir). A su vuelta, los que habían triunfado, solían construirse grandes casas como prueba de su triunfo. En Sitges se  construyeron grandes mansiones de estilo Neoclásico, Ecléctico o Modernista.

Sitges 5 nov 2014 (2)

Fig. 4. Casa del reloj en Sitges

De los sitgerianos que emigraron a Cuba nos encontramos a Facundo Bacardí. Hijo de un comerciante de vinos que buscó, junto con sus hermanos, prosperar en la isla siguiendo con el negocio familiar. Pero la fortuna y el éxito le llegaron de la mano de otro comerciante francés. Éste le confesó su secreto, la fórmula para un nuevo ron, exquisito y de calidad superior. Tras adquirir una antigua destilería en Santiago fundó la empresa Bacardí (cuyo símbolo ha sido desde entonces un murciélago) para fabricar y vender el nuevo producto.

Sitges 5 nov 2014 (21)

Fig. 5. Casa Bacardí en Sitges

La Casa Bacardí se encuentra en el centro de Sitges, en el histórico Mercat Vell. Es un edificio modernista construido en 1890 por el arquitecto Gaietà Buigas. Tengo que confesar que no entré por falta de tiempo pero recomiendan su visita para conocer mejor la historia y evolución de la compañía fundada en Cuba en 1862.

¿Cuál es una de las imágenes más características de Sitges? Sin lugar a dudas la Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla con su silueta asimétrica sobre una colina que preside la playa. Su estructura es bastante peculiar, pues cuenta con dos campanarios, y posee en una de sus torres el reloj que servía a la población para calcular el tiempo. Su fachada es bastante sencilla pero el marco donde está situada es incomparable.

Sitges 5 nov 2014 (8)

Fig. 6. Imagen de la Iglesia al final del paseo

¿Y qué hizo de este pueblo costero un destino turístico a nivel europeo tan importante en los 60 y los 70? Desde los años 60 se convirtió en un lugar de reunión para los homosexuales procedentes de medio mundo y desde entonces, junto con artistas e intelectuales, lo han convertido en un lugar de moda.

Pero estas son sólo unas pocas de las muchas leyendas e historias que nos ofrecen estos destinos, ¿serás tú el próximo en descubrirlas?

Sitges 5 nov 2014 (18)

Fig. 7. Detalle de un capital en Sitges

Mi primera Castanyada

Hace más de un mes que llegué a La Pineda (Tarragona) con intención de quedarme una temporada y he tenido la suerte de vivir en primera persona una de las tradiciones de esta época del año: la castanyada (leído “castañada” en castellano). Y nada mejor para integrarse que aprender algo sobre las tradiciones y/o costumbres de tu nuevo hogar, ¿no?

Es una fiesta popular catalana, que con otros nombres se celebra en algunas zonas del norte de España y en Portugal (donde se la denomina magusto), en la época de “Tots Sants” (de Todos los Santos o Día de los Muertos). Tiene su origen en una vieja tradición pagana que se celebraba en toda Europa en la que se asimilaba el fin de la cosecha y el buen tiempo con el culto a las almas de los familiares muertos.

Las castañas dan nombre a la celebración y, por tanto, comerlas es la base de ésta. Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas. Los romanos promovieron el cultivo del castaño y su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. Con la llegada en el siglo XVI del maíz y la patata perdió el valor que tenía en épocas anteriores.

La figura representativa de esta celebración es la de la castañera (Fig. 1): una señora mayor, vestida con ropa pobre de abrigo y con un pañuelo en la cabeza, delante de un puesto callejero para asar castañas. Algunas madres disfrazan a sus hijas de castañera en esta época.

Fiesta castañada La Pineda oct 2014 (14)

Fig. 1.- Castañera típica en la celebración escolar del colegio de La Pineda

Los boniatos son otro de los alimentos típicos de la temporada que se consumen durante la Castanyada también. Este tubérculo anaranjado se cocina al horno o tostado y también puede formar parte de los panellets. Es un alimento ideal para entrar en calor durante los primeros días de frío del año.

Los panellets son dulces hechos a base de mazapán. Los más comunes son los de piñones, pero hay otras variedades, como las de coco, los de chocolate o los de café. Antiguamente representaban una especie de ofrenda a los difuntos y se le otorgaba un valor sacramental.

El moscatel para regar todos estos alimentos y dulces. Es una variedad de vino dulce que procede de la uva moscatel, muy madura y soleada.

¿Por qué se consumían estos alimentos energéticos en esta fecha? Porque antiguamente, durante la noche de Todos los Santos, vigilia de difuntos, se tocaba a muertos sin cesar hasta el amanecer; amigos y parientes ayudaban a los campaners (“campaneros” en castellano) a realizar esta dura tarea, y todos juntos consumían estos alimentos para no desfallecer.

Fiesta castañada La Pineda oct 2014 (6)

Fig.2.- Representación del Otoño en la celebración del colegio

¿Cómo se vive la Castanyada en la Escuela? Se celebra este acontecimiento cada año y se empieza a preparar unos días antes de la festividad. Se decoran los pasillos de los centros escolares con dibujos de castañas y la castañera (Fig. 1). Una tarde cerca de la festividad del día de Tots Sants hacen una fiesta en el colegio donde le dan a cada uno un cucurucho con castañas asadas (y una panellet por niño en mi caso) (Fig. 3).

Fiesta castañada La Pineda oct 2014 (4)

Fig. 3.- Fiesta de la Castanyada en el colegio de La Pineda

Páginas web consultadas:

http://www.shbarcelona.es/blog/es/la-castanyada-y-sus-tradiciones/

http://es.wikipedia.org/wiki/Magosto

http://web.gencat.cat/es/actualitat/reportatges/tots-sants-i-castanyada/

http://magazineactivo.wordpress.com/2011/11/01/historia-tradiciones-y-cultura-de-cataluna-10/

Coca cola castañada 2014 (2)

Fig. 4.- Figura de la castañera en una lata de refresco junto a otros frutos otoñales