Palmas ornamentales en la ciudad: diferenciar algunas especies

     La familia de las palmas (F. Palmae o F. Arecaceae) se distingue, visualmente, por tener un penacho de hojas o rosetón en la parte superior del estípite (nombre que se le da al tallo o falso tronco de las palmeras). El diámetro del estípite es más o menos constante desde la base hasta la parte más alta, alcanzando su diámetro definitivo antes de comenzar su crecimiento vertical.

     Los frondes, comúnmente peciolados, presentan un limbo ancho, el cual es entero o sólo se divide en el curso de su desarrollo. Las hojas son grandes, palmatisectas (flabeladas) o pinnadas.

     Las palmas están distribuidas sobre todo en regiones tropicales del Viejo y el Nuevo Mundo, con menos frecuencia en regiones subtropicales y muy pocas en regiones templadas. En Europa, el palmito (Chamaerops humilis L.) es el único representante de esta familia sino tenemos en cuenta a las Islas Canarias donde encontramos la palmera datilera (Phoenix canariensis) como especie endémica.

Distribución palmito

Imagen 1. Distribución del palmito (Chamaerops humilis L.) en la Península Ibérica

Imagen tomada de http://www.anthos.es/

     De todos los géneros, cuatro son los más usados como ornamental en nuestro territorio: el Gº Phoenix, el Gº Washingtonia, el Gº Chamaerops y el Gº Trachycarpus.

Clasificación generos palmeras

Imagen 2. Clasificación de los Géneros según el tipo de hoja

     ¿Palmera datilera o palmera canaria? ¿Phoenix dactylifera o Phoenix canariensis?

Cuadro diferencias Phoenix

Cuadro 1. Principales características diferenciadoras de ambas especies del Gº Phoenix

Palmera canaria vs palmera datilera

Imagen 3. Palmera canaria frente a palmera datilera

     ¿Washingtonia filifera o Washingtonia robusta?

Cuadro diferencias Washingtonia

Cuadro 2. Principales características diferenciadoras de ambas especies del Gº Washingtonia

Washingtonia filifera vs W robusta

Imagen 4. Washingtonia filifera frente a Washingtonia robusta

     ¿Palmito o Palmera de la Fortuna? ¿Chamaerops humilis o Trachycarpus fortunei?

Cuadro diferencias palmitos

Cuadro 3. Principales características diferenciadoras entre el palmito y la palmera de la fortuna

Palmito vs palmera de la fortuna

Imagen 5. Palmito frente a la palmera de la fortuna

     ¿Y qué pasa con la Cyca revoluta?

Pues que ni es palmera ni es enana…. Por eso no aparece en este post dedicado a las palmeras 🙂

Cyca revoluta

Imagen 6. Cyca revoluta

¿Esta bicha será culebra o víbora?, ¿qué especie será?

   Las serpientes o suborden ofidios son reptiles de forma alargada, cola por lo general no muy larga, cuerpo cubierto de escamas y carecen de extremidades. A diferencia de los saurios (lagartos, lagartijas, camaleones, iguanas, geckos, eslizones y/o varanos) si pierden su cola por un accidente no pueden regenerarla de nuevo.

   Otro aspecto llamativo de este grupo es su capacidad para cambiar de piel. A este proceso se le conoce con el nombre vulgar de “muda de camisa” (ecdisis es el término científico) y lo hacen cada cierto tiempo. El proceso de muda lo llevan a cabo de una sola vez, desprendiéndose de la piel por completo, comenzando con una fisura en la cabeza y llegando a la cola a modo de calcetín.

   Las razones por las que realizan esta muda son para permitir el crecimiento del individuo, eliminar la piel dañada para reparar lesiones (heridas) y/o liberarse de parásitos externos (como garrapatas, por ejemplo).

muda o camisa de serpiente

Imagen 1. Muda o camisa de una serpiente

Imagen tomada de https://muchoreptil.wordpress.com

   En la Península Ibérica encontramos dos familias: La Familia Colúbridos (6 Géneros con 10 especies) o vulgarmente llamadas culebras, y la familia Vipéridos (3 especies ausentes en las Islas Baleares y las Islas Canarias) o víboras. Sólo las víboras son venenosas.

   ¿Cómo podemos distinguir en el campo si estamos ante una culebra o una víbora?

   Para diferenciarlas debemos prestar atención a las escamas de la cabeza y en los ojos.

  • En las culebras la cabeza está recubierta de escamas grandes y de tamaño similar mientras que en las víboras las escamas son pequeñas y distintos tamaños.
  • Los ojos de las culebras son grandes y con pupilas redondas mientras que en las víboras, los ojos son más pequeños y con pupilas verticales
  • El hocico en las culebras es redondo o puntiagudo mientras que en las víboras es chato, a veces curvado hacia arriba formando un pequeño cuerno.

Culebra vs víbora

Imagen 2. Diferencias entre culebra y víbora.

Imágenes tomadas de la Guía Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias

   ¿Cuántas especies podemos encontrar en Huelva?, ¿cómo podemos distinguirlas?

En Huelva y provincia encontramos 8 especies repartidas en 7 Géneros, sólo uno de ellos (con un solo representante) pertenece a las víboras.

especies culebras y viboras huelva con pie

   ¿Podemos diferenciar las distintas especies en el campo?

   Conceptos previos:

Antes de empezar, hay una serie de conceptos que viene bien tenerlos claros: nombre y situación de las distintas escamas del píleo y lo que son escamas carenadas.

escamas del píleo serpientes

Imagen 3. Escamas del píleo.

Tomada de web: http://grubial.blogspot.com.es

escamas carenadas serpientes 2

Imagen 4. Detalle de escamas carenadas

Tomada de web: http://grubial.blogspot.com.es

Carenado: escamas que presentan un saliente longitudinal a modo de quilla (ver imagen 4)

Escama loreal: escama cercana a la diestra del ojo

Escama parietal: escama grande al comienzo de la cabeza

Escama rostral: última escama de la cabeza

Escama supralabial: situada debajo del ojo y justo por encima del labio de la mandíbula superior

Píleo: parte superior de la cabeza donde se localizan las escamas

Postocular: banda que presentan después del ojo

Suboculares: referente a las víboras, línea de escamas que presentan justo debajo del ojo

   Características principales (y diferenciadoras) de los distintos Géneros:

   Familia Colúbridos:

Género Natrix: escamas dorsales fuertemente carenadas

Género Malpolon: 2 escamas loreales y 1 escama frontal muy estrecha y hundida, forma de cresta

Género Macroprotodon: 6ª supralabial (a veces la 5ª) alta y en contacto (o muy próximo a la parietal)

Género Hemorrhois: Una hilera de escamas separa el ojo de las supralabiales

Género Coronella: 2 supralabiales contactan con el ojo, escamas dorsales en número de 19-21 en mitad del cuerpo, y banda oscura postocular

Género Rhinechis: 2 supralabiales contactan con el ojo, normalmente 27 (25-29) escamas dorsales en mitad del cuerpo, y escama rostral más alta que ancha.

   Familia Vipéridos:

Género Vipera: escamas fuertemente carenadas

   Especies de serpientes en Huelva y provincia:

   Culebra lisa meridional (Coronella girondica):

Descripción: Presenta un dibujo a modo de antifaz negro que le rodea la cabeza y otro en forma de “U” en la nuca. Los ojos son pequeños y la pupila circular. Manchas cuadradas y oscuras en diseño ajedrezado en su parte ventral. Escamas dorsales totalmente lisas.

Hábitat: Zonas secas y calientes, en laderas pedregosas soleadas, cunetas con mucha hierba y matorral, y en tierras de labranza poco usadas y abandonadas.

Culebra lisa meridional

Imagen 5. Culebra lisa meridional con los caracteres más característicos

   Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis):

Descripción: Línea de escamas entre el ojo y las supralabiales. A menudo presenta marca en forma de V o de herradura en la parte posterior de la cabeza. Dorso muy decorado por dibujos en forma de grandes lunares oscuros que recorren todo el cuerpo a modo de rosario. Escamas dorsales totalmente lisas.

Hábitat: Terreno pedregoso y estepario y laderas poco cubiertas y con mucha piedra. Vive también cerca del hombre si abundan los escondrijos y en algunos sitios de aguas pantanosas.

Culebra de herradura

Imagen 6. Culebra de herradura con su característico diseño dorsal

   Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis):

Descripción: Posee 8 escamas supralabiales, donde la 4 y 5 (o la 3 y 4 o la 4 solo) contactan con el ojo y la 6 con la parietal. Escamas del dorso completamente lisas y normalmente agrupadas en 21 hileras contadas a mitad del cuerpo. En la zona ventral destaca la presencia de una serie de dibujos cuadrados de color negro alineados en 2 hileras que se unen en una sola al llegar a la cola. En la cabeza presenta típicamente dos dibujos de color negro intenso: el primero a modo de antifaz y el segundo a modo de collar.

Hábitat: En llanuras y colinas, laderas guijosas muy soleadas, en llanos pedregosos con maleza y tierras de cultivo.

Culebra de cogulla

Imagen 7. Culebra de cogulla occidental

   Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus):

Descripción: Culebra robusta, de cuerpo muy alargado y capaz de alcanzar tallas enormes (2,5 metros e incluso más). Presenta una coloración uniforme marrón- verdosa. La cabeza estrecha y con una forma característica, ojos grandes y “cejas” (escamas supraoculares) altas y prominentes. Los ojos son grandes y con pupila circular. Las escamas dorsales son lisas y acanaladas (depresiones hacia el interior). El vientre a menudo presenta manchas oscuras.

Hábitat: Sobre todo en zonas abiertas y secas de llano y colinas, pero remonta a menudo a la montaña también.

Culebra bastarda

Imagen 8. Culebra bastarda

   Culebra viperina (Natrix maura):

Descripción: Escamas dorsales carenadas y con un diseño muy llamativo en forma de zigzag que recorre todo el cuerpo. La cabeza de forma triangular y generalmente con una mancha en V, es inusual en una culebra. Los ojos están situados de forma muy adelantada. Se podría confundir con la víbora pero a diferencia de ésta, tiene la pupila redonda.

Hábitat: De hábitos acuáticos, habita en las orillas y riberas de charcas y ríos.

Culebra viperina

Imagen 9. Culebra viperina

   Culebra de collar (Natrix natrix):

Descripción: Escamas dorsales muy carenadas. Presenta sobre todo en su estado juvenil un llamativo collar blanco seguido de otro negro incompleto tras la cabeza. En los adultos el collar desaparece o simplemente queda muy desdibujado. A diferencia de la culebra viperina, la cabeza es oval.

Hábitat: Abunda sobre todo junto a lagos, estanques y charcas rodeadas de cañaverales y matorral, pero vive también en zonas pantanosas y reside incluso a menudo en huecos desmonte seco y canteras.

Culebra de collar

Imagen 10. Culebra de collar

   Culebra de escalera (Rhinechis scalaris):

Descripción: En el dorso, diseño claro de escalera en la fase juvenil que desparece en detrimento de dos franjas negras dorso lateral en la madurez. Las escamas dorsales son totalmente lisas. Morro puntiagudo (rostral muy adelantada) y nasal semidividida.

Hábitat: Laderas secas, soleadas, de mucha mata, llanuras con poca vegetación sembradas de piedras, con zarzal espinoso y tierras de labranza abandonadas.

Culebra de escalera

Imagen 11. Culebra de escalera

   Víbora hocicuda (Vipera latastei):

Descripción: Cabeza de aspecto triangular, bien diferenciada del cuerpo con un apéndice nasal elevado hacia arriba. Su patrón de coloración dorsal es generalmente en una banda en zigzag negra o marrón sobre un fondo gris. Escamas dorsales muy carenadas. Pupilas verticales

Hábitat: Laderas en montañas soleadas, con matas y piedras, bosques de fronda y bosquecillos. En Huelva también se puede encontrar en zonas de dunas costeras.

Vibora hocicuda

Imagen 12. Víbora hocicuda

   ¿Y si prefiero usar una clave?

En esta dirección web puedes encontrar una clave de identificación que te ayudará a identificar todas las especies que se pueden encontrar en la Península Ibérica:

http://grubial.blogspot.com.es/2010/10/serpientes-espanolas.html

   Bibliografía consultada:

Barbadillo, LJ. (1987). Guía de Incafo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Madrid: Incafo.

Diesener, G. y Reichholf, J. (1993). Guías de Naturaleza Blume. Reptiles y Anfibios. Barcelona: Editorial Blume.

González de la Vega, JP. (1989). Anfibios y Reptiles de la Provincia de Huelva. Huelva: Imprenta Jiménez, SL

González de la Vega, JP. Anfibios y reptiles de Andalucía. < http://anfibios-reptiles-andalucia.org/especies.htm> [Consulta: 31 de Enero del 2015]

Grupo de Biología Alicantina. Grupo de Biología Alicantina. < www.grubial.blogspot.com.es > [Consulta: 15 de Febrero del 2015]

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España. < http://siare.herpetologica.es/ > [Consulta: 31 de Enero del 2015]

O’Shea, M. y Halliday, T. (2002). Manual de Identificación de Reptiles y Anfibios. Barcelona: Ediciones Omega, SA.

Pérez-Bote, JL., Blasco Ruíz, M. y Gómez de Berrazueta, JM. (2002). Anfibios y reptiles. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Paseando por la Playa de la Bota (Huelva) en busca de plantas

   El año pasado me matriculé en un curso para afianzar y/o mejorar mis conocimientos en Botánica, sobre todo en etnobotánica. El curso lo impartía Rafael Tormo y se llamaba “Botánica para la Humanidad” (https://sites.google.com/site/botanicah/) a través de la plataforma de la Universidad de Extremadura.

   A lo largo del curso aprendí muchas cosas no sólo del profesor sino incluso de los foros de participación, donde pude intercambiar conocimientos con algunos compañer@s de clase. Uno de los trabajos propuestos era identificar especies dentro de un paisaje de nuestro entorno.

   Estuve varios días pensando en varias posibilidades pero al final me decidí por la opción que lleva acompañándome desde mis últimos años de carrera: El Paraje Natural de los Enebrales en Punta Umbría. Este pequeño enclave (162 hectáreas de extensión) va desde el casco urbano del pueblo costero hasta la playa de La Bota, presentando uno de los escasos bosques mixtos de sabinas y enebros que podemos encontrar en el litoral andaluz.

Los enebrales paraje

Imagen 1. Fotografía del Paraje Natural Los Enebrales

Imagen tomada de la web de la Junta de Andalucía

   Para hacer el trabajo tomé fotografías de la zona del final del carril bici, donde podemos encontrar el tomillo carnoso (Thymus carnosus Boiss). Esta especie es endémica del SO de la Península Ibérica y en España sólo se encuentra en las costas onubenses. Desgraciadamente se encuentra en la categoría de vulnerable en la Lista de especies amenazadas de Andalucía.

Tomillo carnoso

Imagen 2. Fotografía de tomillo carnoso

Imagen toma de la Flora Vascular, autor Juan Pedro Serrano León

   El último año de carrera hice un trabajo con esta especie para la asignatura de Geobotánica y me llevé una gran decepción cuando vi que, según mi plano, faltaban muchos individuos de los que muestreé en el 2002. Por suerte y gracias al voluntariado, encabezado por Sánchez Gullón entre otros, se están realizando actuaciones de recuperación del tomillo carnoso.

   Una vez elegido el sitio, tomé fotografías del paisaje y empecé a identificar algunas de las especies de plantas que se podían ver desde el carril sin necesidad de invadir mucho el espacio (ni de saltar las vallas de protección). Aquí os dejo la imagen que usé en mi trabajo:

Los enebrales trabajo

Imagen 3. Identificación de algunas especies que se ven desde el carril bici

   A continuación os dejo una presentación PowerPoint con las fotos que tomé ese día, pido disculpas de antemano por la calidad de las mismas.

   La presentación en versión PDF: Algunas plantas del paraje natural los enebrales de [Modo de compatibilidad]

¡Buen fin de semana a tod@s!

pico tiñoso

¿Libélula o caballito del diablo?, ¿qué familias podemos encontrar en Huelva y provincia?

No todo va a ser plantas y/o aves, en el campo hay muchas más cosas que ver en nuestras salidas… Aquí os dejo algunos “trucos camperos” para distinguir entre un grupo de insectos.

   ¿Libélula o caballito del diablo? ¿Suborden Anisoptera o suborden Zygoptera?

Ambos pertenecen al Orden Odonatos. Lo primero en lo que nos podemos fijar para identificarlos es que, a diferencia de otros insectos voladores, mueven cada par de alas de forma independiente en el vuelo. Es decir, que no acoplan las alas anteriores a las posteriores mientras vuelan como hace el escarabajo por ejemplo.

Una vez que los hemos separados del resto de insectos voladores, ¿en qué podemos fijarnos para diferenciarlos?

  1. Alas: En los caballitos del diablo ambos pares de alas son similares en tamaño y forma. En las libélulas las posteriores son de mayor tamaño y de forma distinta a las anteriores.
  2. Descanso: La libélula descansa con las alas extendidas mientras que el caballito del diablo sostiene sus alas juntas sobre el abdomen
  3. Ojos: En los caballitos del diablo los ojos están separados por un ancho equivalente al tamaño de uno de ellos. En las libélulas están más juntos y más en el centro.
  4. Otras diferencias: las libélulas son más activas que los caballitos. Los caballitos de diablo tienen el cuerpo más redondeado. Puesta de huevos: Los caballitos del diablo ponen los huevos dentro de tejidos vegetales o debajo del agua; mientras que las libélulas los dispersan sobre el agua o la superficie de vegetación flotante.

Tabla libelula vs caballito del diablo

Tabla 1. Diferencias entre libélula y caballito del diablo.

Imágenes tomadas de Taxoficha de Asociación Española de Entomología (http://www.entomologica.es/index.php)

   ¿Qué familias podemos encontrar en Andalucía?

En Andalucía encontramos 9 familias: 4 pertenecen a los caballitos del diablo y 5 a las libélulas. Estas últimas presentan un mayor número de especies. En Huelva y provincia, según bibliografía, podemos encontrar representantes de todas.

Familias Odonatos andalucia

Tabla 2. Familias de Odonatos que aparecen en Huelva.

Datos tomados del Segundo Atlas de Odonatos de Andalucía

   ¿Cómo diferenciar las distintas familias en el campo?

Los Odonatos se pueden distinguir en el campo con ayuda de una lupa de 10 aumentos y sobre individuos vivos (con un correcto manejo los individuos pueden ser liberados tras la identificación). Las claves que se van a usar son para adultos (machos).

   Descripción de las familias de caballitos del diablo (Suborden Zygoptera):

Antes de empezar a describir a las familias de caballitos del diablo tenemos que tener claro una serie de conceptos que nos van a hacer falta: pedúnculo del ala y pterostigma.

pterostigma y pedúnculo alar

Imagen 1. Conceptos claves para identificar familias de caballitos del diablo.

Imágenes tomadas de Wikipedia

    Para distinguir las distintas familias debemos de fijarnos en: las alas, el pterostigma, la cabeza y las tibias de las patas.

  • Familia Calopterygidae: Alas no pedunculadas en base, ahumadas en los machos
  • Familia Lestidae: Alas pedunculadas en base, totalmente transparente. Pterostigma alargado del tamaño entre 2 y 4 celdillas de fila inferior
  • Familia Platycnemididae: Alas pedunculadas en base, totalmente transparente. Pterostigma casi cuadrangular, no alargado, del tamaño de 1 ó 1,5 celdillas de la fila inferior. Cabeza más estrecha con dos líneas claras. Tibias de las patas medianas y posteriores aplanadas y ensanchadas.
  • Familia Coenagrionidae: Alas pedunculadas en base, totalmente transparente. Pterostigma casi cuadrangular, no alargado, del tamaño de 1 ó 1,5 celdillas de la fila inferior. Cabeza alargada, sin ser muy estrecha con una mancha o una sola línea clara. Las patas con tibias no aplanadas ni ensanchadas.

Clave identificación familias caballitos del diablo

   Descripción de las familias de libélulas (Suborden Anisoptera):

Como en el caso de los caballitos del diablo (Suborden Zygoptera) antes de empezar a describir las distintas familias hay que tener claro el concepto de triángulo alar o celda discal. Es una celda triangular en la base del ala formada por una nervadura cubital y dos nervaduras transversales gruesas convergentes.

Triángulos alares odonatos

Imagen 2. Situación del triángulo alar o celda discal en un ala.

Imagen tomada de la Guía Práctica para el aficionado Entomología

   Para distinguir las distintas familias debemos de fijarnos en: los ojos, los triángulos alares y el abdomen.

  • Familia Gomphidae: Ojos claramente separados
  • Familia Cordulegastridae: Ojos contiguos en un solo punto
  • Familia Aeshnidae: Ojos contiguos a lo largo de una línea. Alas anteriores y posteriores con los triángulos alares paralelos entre sí, es decir en el mismo sentido
  • Familia Libellulidae: Ojos contiguos a lo largo de una línea. Alas anteriores y posteriores con los triángulos alares dispuestos perpendicularmente entre sí. Borde posterior de los ojos rectos sin saliente agudo. Abdomen sin expansión lateral
  • Familia Corduliidae: Ojos contiguos a lo largo de una línea. Alas anteriores y posteriores con los triángulos alares dispuestos perpendicularmente entre sí. Borde posterior de los ojos sinuosos con un saliente agudo. Abdomen con expansión lateral.

Clave identificación familias libelulas

   ¿Y si quiero llegar a nivel de Género?

En este caso puedes usar la siguiente clave:

  Clave de identificación de Géneros Odonatos a nivel adulto en Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/agencia_andaluza_del_agua/participacion/publicaciones/odonatos/odonatos.pdf

La clave se encuentra en las páginas 68 – 71

   Bibliografía consultada:

Asociación Española de Entomología. Asociación Española de Entomología. <http://www.entomologica.es/index.php> [Consulta: 27 de Enero del 2015]

Bellmann, H. (2003). Guía de campo Blume Insectos. Barcelona: Blume

Imes, R. (1993). Guía práctica para el aficionado Entomología. Barcelona: Editorial Martínez Roca, SA

La Junta de Andalucía. Medioambiente. <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web>. [Consulta: 27 de Enero del 2015]

Prunier, F; Ripoll, J & Chelmick, D. (2013). “Segundo Atlas de Odonatos en Andalucía: Incorporando 25 años de Investigación” en Boletín ROLA, vol. 3, p. 5- 41. <https://drive.google.com/file/d/0B8kcgrG4tliuLWhYcFkzZ3hldGM/edit>. [Consulta: 28 de Enero del 2015]

Rhamnus, Flueggea (o Securinega), Phyllirea, Olea, Plhomis y Cistus: Trucos para identificarlos

   Muchas veces en el campo nos encontramos con plantas que nos hacen dudar, sobre todo cuando estamos ante un individuo que no presenta todas las características que se nos pide en la clave para su identificación (no tiene flores o frutos, por ejemplo). Incluso podemos encontrarnos en el caso de que no sólo dudemos de las especie sino incluso del Género. ¿Qué se hace en estos casos?… Podemos tirar de algunos trucos camperos como los que a continuación os cuento:

   ¿Rhamnus o Phillyrea?

   Ambos géneros pertenecen a familias distintas pero cuando las encontramos en el campo sólo con las hojas podemos confundirnos (Rhamnus alaternus con Phillyrea latifolia y Rhamnus lycioides con Phillyrea angustifolia), la clave está en fijarnos en la disposición de las hojas: Rhamnus las tienes alternas y Phillyrea opuestas.

Rhamnus o Phillyrea

Imagen1. Rhamnus alaternus vs Phillyrea latifolia

Imágenes tomadas de la Flora Vascular de Andalucía Occidental

   ¿Flueggea tinctorea (=Securinega tinctorea) o Rhamnus lycioides subsp. oleoides?

Ambas especies se pueden encontrar citadas con el nombre común de tamujo. Para distinguirlas debemos fijarnos en el peciolo y la nerviación de la hoja: En Rhamnus lycioides subsp. oleoides las hojas presentan un peciolo con pelo (pubérulo o velutino) y los nervios laterales bien marcados; mientras que en Flueggea tinctoria las hojas están cortamente pecioladas y los nervios menos marcados.

Securinega o Rhamnus

Imagen 2. Securinega tinctorea vs Phillyrea lycioides

Imágenes tomadas de la Flora Vascular de Andalucía Occidental

   ¿Olea europea o Phillyrea angustifolia?

   En este caso nos encontramos ante dos Géneros de la misma familia y los dos presentan las hojas opuestas. Aquí debemos de fijarnos en el envés de la hoja: con pelos escamosos planos en Olea y glabros en Phillyrea.

phillyrea angustifolia y olea europea

Imagen 3. Phillyrea angustifolia vs Olea europea

Imágenes tomadas de la Flora Vascular de Andalucía Occidental

   ¿Cistus albidus o Phlomis purpurea?

   En este caso debemos de fijarnos si las hojas tiene o no peciolos: Cistus albidus tiene hojas sentadas mientras que Phlomis purpurea las tiene pecioladas

cistus albidus o plhomis purpurea

Imagen 4. Cistus albidus vs Phlomis purpurea

Imágenes tomadas de la Flora Vascular de Andalucía Occidental

¿Tamus o Smilax?, ¿Rubus o Rosa?, ¿Arundo o Phragmites?

   ¿Smilax aspera o Tamus communis? ¿Zarzaparrilla o nueza negra?

   En el campo, lo primero es fijarnos en el color del fruto y si no hay, en la presencia o no de espinas y estípulas.

Tabla tamus o smilax

Tabla 1. Cuadro con diferencias entre ambas especies

Tamus o Smilax

Imagen 1. Smilax aspera vs Tamus communis

Imágenes tomadas de la Flora Vascular de Andalucía Occidental

   ¿Rubus o Rosa?   ¿Zarza o rosa?

  Al igual que en el caso anterior, lo más fácil es fijarnos primero en el fruto y en la hoja. En la Rosa (rosa) el foliolo medio se sitúa más arriba que los laterales (pinnaticompuesta) mientras que en Rubus (zarza) todos están más o menos al mismo nivel (palmaticompuesta)

   El Género Rubus: – Hoja palmaticompuesta, con 3-5 foliolos, peciolada

– Fruto carnoso polidrupa

– Inflorescencia en panícula

  El Género Rosa: – Hoja pinnaticompuesta, imparipinnada, peciolada

– Estípulas soldadas al pecíolo

– Fruto seco  poliaquenio

rubus o rosa

Imagen 3. Rubus ulmifolius vs Rosa sempervirens

Imágenes tomadas de la Flora Vascular de Andalucía Occidental

rubus vs rosa foto

Imagen 4. Fotos de hojas de ambos géneros

   ¿Arundo donax o Phragmites australis? ¿Cañizo o carrizo?

   Ambas especies las podemos encontrar en lugares húmedos y encharcados, incluso juntas a veces. Para distinguirlas en el campo debemos fijarnos en la altura, el tamaño de la panícula y en la lígula.

Arundo donax (cañizo): – Mayor altura (hasta 5 metros)

– Panícula de hasta 60 cm

– Lígula muy corta y ciliada

Phragmites australis (carrizo): – Menor altura (hasta 4 metros)

– Panícula de 10 – 40 cm

– Lígula corta, membranácea y ciliada

– Raquilla con pelos abundantes, sedosos y blanquecinos

arundo vs phragmites

Imagen 5. Arundo donax vs Phragmites australis

raquilla de phragmites australis

Imagen 6. Detalle de raquilla pelosa del carrizo

Tarajes en Andalucía Occidental: identificación

Las especies de la Familia Tamaricácea presentan hojas con numerosas glándulas secretoras de sal, flores en racimos erectos o erecto patentes que nacen en ramas de años anteriores o en las del año. Pétalos a veces persistentes. Tienen preferencia por terrenos algo húmedos y salinos. Algunas especies del Género Tamarix se usan como ornamentales, astringentes o tintóreas.

En Andalucía Occidental podemos encontrar 4 especies de este Género aunque, como pasa con el Género Quercus por ejemplo, suelen hibridar con bastante frecuencia entre ellas. A continuación se muestra una clasificación para distinguirlas:

Clasificación Tamarix con pie

   A continuación se muestra un cuadro de clasificación con algunas de las características anteriores y otras que no aparecen arriba (situación y tamaño del racimo), por si resulta más fácil:

Cuadro de difrencias tarajes con pie

Tamarix africana con pie

Leyendo en el paisaje del Andévalo: Apuntes sobre la vegetación del Andévalo, ¿qué nos indica?

   El Andévalo es una comarca natural de Andalucía Occidental que está incluida casi en su totalidad en la provincia de Huelva. Es un espacio de transición entre la planicie litoral y los abruptos relieves de la zona serrana, donde existe una gran diversidad natural y cultural.

   Las formaciones vegetales que encontramos en esta comarca están determinadas por factores hídricos dependientes del clima (series climatófilas) o por condiciones del suelo (series edáficas). En el Andévalo, desde el punto de vista climático, podemos encontrar especies indicadoras tanto del piso mesomediterráneo como del termomediterráneo.

 ¿Qué tipo de información podemos obtener observando la vegetación en nuestros paseos por esta zona?, ¿qué interpretación podemos hacer?, ¿estaremos ante una sucesión progresiva o regresiva?, ¿será una zona degradada?, etc. A continuación os doy algunas claves para resolver estas u otras preguntas que puedan surgir.

Situación del andévalo

Imagen 1. Situación de la comarca del Andévalo

Fuente de la imagen: Wikipedia

   ¿Cómo podemos saber en qué piso nos encontramos?

   La presencia de encinas (Quercus ilex subsp. ballota), palmitos (Chamaerops humilis) y zarzaparrilla (Smilax aspera) nos indica que estamos en el piso termomediterráneo. Estas áreas presentan mayor termicidad y menor altitud. Los suelos son ácidos secos, sobre todo pizarras.

  ¿Y si vemos encinas mezcladas con alcornoques (Quercus suber)? La altitud ha aumentado y la temperatura ha descendido, estamos en el piso mesomediterráneo. Si miramos con más detalle vemos que los alcornoques se sitúan en las zonas más húmedas, con suelos más ácidos y profundos.

  En la zona sureste se pueden ver alcornoques, en el piso termo mediterráneo, sobre suelos arenosos de origen litoral. En este caso, como pasa con las comunidades ribereñas, son formaciones edafófilas y no climatófilas. Especies que acompañan al alcornoque y que nos pueden ayudar a identificar este tipo de alcornocal son, por ejemplo: jaguarzo (Halimium halimifolium), la romerina (Halimium calycinum) y la brecina (Calluna vulgaris).

Vegetación indicadora pisos andevalo

Imagen 2. Vegetación indicadora de piso

   ¿Qué nos indican los jarales y los brezales?

   Ambos indican degradación.

  Los jarales son la etapa degradativa de encinares y formaciones mixta alcornocal-encinar, por tanto pueden aparecer en cualquiera de los dos pisos. Presenta su máximo desarrollo en suelos ácidos y con máxima exposición.

   Los brezales aparecen cuando se produce la degradación del alcornocal y en suelos con altas condiciones de humedad. Los nanos brezales aparecen en suelos altamente degradados.

   ¿Y si encontramos coscoja, lentisco y/o madroño?

  Los coscojares (Quercus coccifera) y lentiscares (Pistacia sp) son la primera etapa de sustitución de los encinares mientras que los madroñales (Arbutus unedo) lo son de los alcornoques.

Vegetación andevalo etapas degradacion sustitucion

Esquema 1. Vegetación indicadora de cada piso y sus etapas de degradación y/o sustitución

   ¿Cómo se distribuyen la arboleda en una ribera?

   La formación de la vegetación ribereña, como ya se ha comentado, depende más de las condiciones del suelo que del clima.

   De más cerca a más lejos del cauce del río y de menor a mayor contenido de bases en el substrato los árboles que podemos encontrar son:

  • Alisos (Alnus glutinosa): son escasos en esta zona, más frecuentes en la sierra.
  • Sauces y mimbreras (Salix spp)
  • Fresnos (Fraxinus angustifolia): la segunda banda que aparece tras los alisos
  • Álamos (Populus alba): mayor distancia y elevación sobre el nivel del cauce

Vegetacion ribera andevalo

Imagen 3. Distribución de la arboleda en la ribera

Imágenes tomadas de la Flora de Andalucía Occidental

   Respecto al matorral, podemos ver adelfares (Nerium oleander) y tamujales (Flueggea tinctoria). Estas formaciones arbustivas son propias de zonas donde los cauces de agua permanecen secos gran parte del año. El brezo de minas (Erica andevalensis) y el brezo colorado (Erica australis) aparecen en los cauces contaminados por metales pesados debido a la actividad minera.

   Para saber más sobre el tema:

  1. Valdés & al. (2010). Guía de las Especies de Interés de la Flora del Andévalo y Sierra de Huelva. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla.
  2. Santa- Bárbara Carrascosa y B. Valdés Castrillón. (2008). Guía de la Flora y Vegetación del Andévalo. Faja Pirítica España- Portugal. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla.
  3. Blanco Castro & al. (1998). Los Bosques Ibéricos. Una Interpretación Geobotánica. Editorial Planeta. Barcelona.

Taller Huertos Caseros

     La primera entrada del año 2015 no va a ser una original mía sino un “reblogeo” de una del blog de una amiga y compañera: Antonia Rebollo y su blog GreenArea. 

   Los huertos urbanos es un tema que siempre me ha interesado y quien me conoce sabe que me apena mucho no disponer de un balcón o terraza en el que montar uno. La primera iniciativa que conocí sobre este tema fue cuando estudiaba Biología en la Universidad de Sevilla a través de Alejandro Blanco (que ahora trabaja para la ONG Amigos de la Tierra) y poco a poco, por suerte, he visto cómo ha ido aumentando el interés social por ellos.

   En Huelva, hace poco Antonia pudo asistir a un taller sobre creación de huertos urbanos realizado por el equipo técnico del Aula de la Naturaleza del Parque Moret y aquí os dejo la entrada que ella escribió en su blog: